Lo que debes saber para brillar: Trucos inesperados para tu adaptación en una empresa de fitness

webmaster

A diverse group of adults in modern, modest athletic wear, interacting with advanced AI fitness technology in a futuristic gym setting. One person is looking at a smartwatch displaying health data, another is engaging with a large interactive digital screen showing a personalized workout plan with abstract glowing lines and data visualizations. The environment is sleek, clean, and brightly lit, emphasizing innovation and efficiency. The scene conveys personalized guidance and seamless tech integration. fully clothed, modest clothing, appropriate attire, professional dress, safe for work, appropriate content, professional, family-friendly, perfect anatomy, correct proportions, natural pose, well-formed hands, proper finger count, natural body proportions, professional photography, high quality, sharp focus, vibrant colors.

La verdad es que, cuando aterricé en mi nuevo puesto directivo dentro de esta dinámica cadena de gimnasios, la mezcla de emoción y un ligero nudo en el estómago era palpable.

Llevo años respirando el mundo del fitness, he visto cómo evolucionan las tendencias y cómo la gente busca cada vez más experiencias personalizadas y holísticas.

Pero esta transición, justo ahora que el sector vive una verdadera revolución con la inteligencia artificial, los wearables y la salud personalizada marcando el ritmo, se sentía diferente.

De repente, te encuentras lidiando no solo con la gestión del personal o la optimización de los horarios de clases, sino también con la imperante necesidad de integrar las últimas tecnologías y comprender la demanda creciente por un bienestar que va más allá del simple “entrenamiento”.

Fue como redescubrir mi pasión, enfrentándome a desafíos que nunca imaginé, como la necesidad de retener a los clientes en un mercado tan saturado o la implementación de programas de “fitness en el metaverso”.

Mi primera semana fue un torbellino, entendiendo cómo esta empresa particular aborda la fidelización del cliente y cómo planean no solo sobrevivir, sino prosperar ante la constante evolución tecnológica y la búsqueda de experiencias auténticas.

Me di cuenta de que no es solo aplicar lo que sabes, sino también aprender a surfear la ola de lo que viene, como las clases híbridas que combinan lo presencial con lo virtual para captar a una audiencia más amplia.

Fue fascinante, pero también exigente, un auténtico bautismo de fuego en la gestión moderna del fitness. ¡Te lo explicaré con precisión!

La Explosión Tecnológica y la Experiencia del Cliente: Mi Inmersión en lo Digital

que - 이미지 1

Mi primera gran tarea, casi un bautismo de fuego, fue entender cómo la cadena estaba abordando la imparable ola tecnológica. Siempre he creído que la tecnología debe servir al ser humano, no al revés, y en el fitness esto se traduce en una experiencia más rica y personalizada.

Me sentía como un explorador en un territorio inexplorado, tratando de mapear cómo la inteligencia artificial podía, de verdad, potenciar cada rincón de nuestros gimnasios, desde la recepción hasta la sala de pesas.

No es solo poner pantallas bonitas; es sobre cómo la IA puede analizar patrones de entrenamiento, predecir bajas de clientes o incluso sugerir dietas personalizadas basándose en el rendimiento y los datos de los wearables.

Recuerdo una reunión con el equipo de TI, donde se discutía la implementación de un sistema de recomendación de clases basado en algoritmos. Al principio, lo veía como algo muy frío, muy técnico, pero cuando vi las simulaciones de cómo esto podía conectar a la persona adecuada con la clase perfecta para sus objetivos y preferencias, mi perspectiva cambió por completo.

La clave, me di cuenta, no era solo la eficiencia, sino la capacidad de crear una conexión casi telepática entre el gimnasio y el cliente. Era fascinante ver cómo se podía anticipar lo que un socio iba a necesitar incluso antes de que él mismo lo supiera.

1. Integrando la Inteligencia Artificial para el Rendimiento

Para mí, la verdadera revolución no está en el equipo más avanzado, sino en el cerebro detrás de él. En esta cadena, la visión era ambiciosa: usar la IA para optimizar desde la gestión de horarios de los entrenadores hasta la personalización de las rutinas de los socios.

Lo que más me sorprendió fue la profundidad con la que querían ir. No era solo un chatbot para preguntas frecuentes, que ya de por sí es útil, sino sistemas predictivos que analizaban cuándo un cliente estaba a punto de perder la motivación o qué tipo de ejercicio le resultaría más estimulante.

Mi experiencia previa me decía que la conexión humana era insustituible, pero aquí vi cómo la IA podía fortalecer esa conexión, liberando a nuestros equipos para que se centraran en lo verdaderamente personal.

Me sentía entusiasmado ante la idea de poder ofrecer a cada persona un camino único hacia su bienestar, algo que manualmente sería casi imposible de escalar.

2. Wearables y Datos: El Pulso de la Salud Conectada

Los wearables eran otro pilar. Ya no son solo una pulsera bonita que cuenta pasos; son extensiones de nuestra salud, registrando desde la calidad del sueño hasta el ritmo cardíaco durante un entrenamiento intenso.

En mi puesto, mi desafío fue cómo integrar esa montaña de datos de manera útil, sin abrumar ni al cliente ni al equipo. Hablamos de sistemas que pudieran tomar esos datos y transformarlos en consejos prácticos para el entrenador personal, o incluso para el propio cliente a través de una app intuitiva.

Pensé en mi propia experiencia con diferentes dispositivos y en cómo algunos son más intrusivos que útiles. La clave, como siempre, estaba en el equilibrio: cómo usar la información para empoderar a la gente, para que tomaran decisiones informadas sobre su salud, sin sentir que estaban siendo constantemente monitorizados.

La idea era que cada latido, cada paso, cada noche de sueño se convirtiera en una pieza de información valiosa para una vida más sana.

Desafío Principal: La Retención en un Mar de Opciones Fitness

Uno de los puntos críticos que me obsesionó desde el primer día fue la retención de clientes. En el sector del fitness actual, el mercado está saturadísimo.

Hay gimnasios de bajo coste, boutiques especializadas, estudios de yoga, clases online… la gente tiene miles de opciones. Mi experiencia me había enseñado que fidelizar no es solo ofrecer buenas instalaciones o clases variadas; es crear una comunidad, un sentido de pertenencia.

Y esto se volvía aún más complejo con la velocidad de las nuevas tendencias. ¿Cómo mantienes a alguien cuando cada semana sale una nueva modalidad de ejercicio o un influencer que promete resultados milagrosos?

Fue ahí donde mi mente empezó a trabajar a toda máquina, buscando esas claves que marcaran la diferencia. Me sentía personalmente responsable de encontrar la fórmula para que nuestros socios no solo vinieran, sino que *quisieran* quedarse, que sintieran que este era su lugar.

Me pasé horas revisando encuestas de satisfacción, hablando con el personal de primera línea, intentando descifrar qué era lo que realmente valoraban nuestros socios más fieles y por qué otros se marchaban.

1. Estrategias Proactivas para la Fidelización del Socio

Mi enfoque se centró en la proactividad. En lugar de esperar a que un cliente se quejara o dejara de venir, queríamos anticiparnos. Esto significaba un seguimiento más cercano, no invasivo, sino de apoyo.

Implementamos un sistema de “check-ins” personalizados después de las primeras semanas para ver cómo se sentían y si necesitaban ayuda para adaptarse.

Mi idea era que cada socio sintiera que era parte de algo más grande, no solo un número en una base de datos. * Programas de Bienvenida Personalizados: Ofrecer sesiones de orientación uno a uno y un plan inicial de entrenamiento para asegurar una buena primera impresión y un comienzo efectivo.

* Eventos Comunitarios Regulares: Organizar talleres de nutrición, charlas con expertos, o incluso eventos deportivos fuera del gimnasio para fomentar la interacción y el sentido de comunidad.

* Sistema de Feedback Constante: Establecer canales de comunicación ágiles para que los socios pudieran expresar sus inquietudes o sugerencias, mostrando que su opinión realmente importaba.

2. Creando Valor Más Allá de las Máquinas

La gente ya no busca solo un lugar para sudar. Buscan un ecosistema de bienestar. Me di cuenta de que teníamos que ir más allá de las máquinas y las pesas.

Propuse la creación de “retos” mensuales temáticos, como un mes de “bienestar mental” con clases de meditación y charlas de mindfulness, o un “reto de hidratación” con seguimiento a través de nuestra app.

Mi objetivo era que el gimnasio se percibiera como un centro integral de salud, no solo un espacio físico. Fue increíble ver cómo estas iniciativas, que al principio parecían pequeñas, generaban una respuesta tan positiva y un mayor compromiso.

Aspecto Clave Desafío Actual en el Fitness Mi Enfoque Estratégico
Retención de Clientes Alta rotación y saturación del mercado. Creación de comunidad, seguimiento proactivo y valor integral.
Integración Tecnológica Adoptar IA y wearables de manera útil y no abrumadora. Personalización basada en datos, eficiencia operativa y experiencia mejorada.
Bienestar Holístico Demanda de servicios más allá del ejercicio físico. Oferta de nutrición, salud mental y recuperación.
Modalidades Híbridas Combinar lo presencial y lo virtual eficazmente. Clases duales, suscripciones flexibles y alcance ampliado.
Capacitación del Personal Necesidad de actualizar habilidades constantemente. Programas de formación en nuevas tecnologías y enfoques de servicio.

Más Allá del Gimnasio: El Bienestar Holístico y Personalizado

Si algo he aprendido en todos estos años, y que se ha acentuado con esta nueva responsabilidad, es que el concepto de “fitness” ha trascendido la mera estética o el rendimiento físico puro.

La gente busca sentirse bien en su totalidad: cuerpo, mente y espíritu. Ya no es suficiente con ofrecer una sala de pesas y unas cuantas clases dirigidas; ahora, el cliente pide una experiencia holística, un acompañamiento en su camino hacia un bienestar integral.

Me sentí completamente alineado con esta visión, porque siempre he creído que el ejercicio es una herramienta, no el fin en sí mismo. Mi misión era traducir esta filosofía en servicios tangibles que resonaran con las necesidades cambiantes de nuestros socios, y no solo con sus músculos.

Tuve que desafiar algunas ideas preconcebidas dentro de la organización sobre lo que un gimnasio “debería” ser, empujando los límites para incorporar servicios que antes se consideraban fuera de nuestro ámbito.

Fue una conversación constante y apasionada con el equipo sobre cómo redefinir lo que ofrecemos.

1. Nutrición y Salud Mental: Pilares Complementarios

Me propuse integrar servicios de nutrición y salud mental de manera más sólida. Mi experiencia me decía que no se puede alcanzar el máximo potencial físico si la alimentación es deficiente o si la mente está estresada.

Empezamos con talleres de nutrición con dietistas profesionales y sesiones introductorias de mindfulness y gestión del estrés. Lo que más me impactó fue la demanda.

La gente estaba ávida de esta información, de estas herramientas. Mis ojos se abrieron aún más cuando vi cómo estas adiciones no solo mejoraban la salud de nuestros socios, sino que también fortalecían su lealtad al gimnasio, porque sentían que estábamos cuidando de ellos de manera integral, no solo de sus bíceps.

Esta expansión de servicios no solo mejoró la oferta, sino que también nos posicionó como verdaderos aliados en la vida de las personas.

2. La Personalización Llevada al Extremo

La personalización, para mí, significa entender que cada persona es un universo. Ya no basta con preguntar los objetivos en la primera entrevista. Hablamos de programas de entrenamiento que se adaptan en tiempo real a cómo te sientes ese día, si has dormido bien o si tienes un pico de estrés.

Mi visión era que cada socio tuviera una ruta única, casi una “hoja de ruta” de bienestar, que evolucionara con ellos. Esto implicaba usar datos, sí, pero también la empatía de nuestros entrenadores.

Recuerdo haber trabajado en un prototipo de planificador de sesiones que, basándose en la información de tu wearable, te sugería ajustes en la rutina si detectaba niveles altos de fatiga.

Era emocionante ver cómo podíamos aplicar tecnología para hacer el servicio increíblemente más humano y a medida.

La Era Híbrida: Conectando lo Presencial y lo Virtual

Una de las tendencias que más me intrigó, y que mi nueva posición me obligó a abordar de lleno, fue la explosión de las modalidades híbridas. El confinamiento y la digitalización acelerada habían cambiado para siempre cómo la gente consume fitness.

Ya no era una cuestión de “o vas al gimnasio o entrenas en casa”; ahora, la gente quería lo mejor de ambos mundos. La idea de “fitness en el metaverso” me parecía, al principio, algo sacado de una película de ciencia ficción, pero pronto me di cuenta de que era una oportunidad real para expandir nuestro alcance y ofrecer experiencias novedosas.

Mi experiencia personal en otros roles me había enseñado la importancia de la adaptabilidad, pero esto era llevar la adaptabilidad a un nivel completamente nuevo.

Tenía que pensar en cómo diseñar clases que funcionaran igual de bien en persona que a través de una pantalla, y cómo mantener la energía y la conexión en ambos formatos.

1. Del Metaverso al Salón: La Experiencia Dual

Mi primer paso fue investigar a fondo qué significaba realmente el “fitness en el metaverso” para nuestros socios. No era solo hacer zoom; era sobre crear entornos inmersivos que hicieran que el entrenamiento en casa se sintiera tan envolvente como en el gimnasio.

Diseñamos clases “dual-stream” donde los instructores interactuaban simultáneamente con los alumnos presentes y con los conectados virtualmente. Recuerdo haber estado en una de estas clases piloto, y la energía era palpable, incluso a través de la pantalla.

Era como estar en dos lugares a la vez, y la capacidad de llegar a personas que quizás no podían ir al gimnasio por horarios o distancia era inmensa. Sentí que estábamos rompiendo barreras geográficas y de tiempo, democratizando el acceso al bienestar.

2. Suscripciones Flexibles y Acceso sin Límites

Para complementar esta oferta híbrida, era crucial repensar nuestras estructuras de suscripción. ¿Por qué forzar a alguien a elegir entre una membresía completa o nada?

Mi propuesta fue introducir planes más flexibles que incluyeran acceso ilimitado a las clases online, pases de día para el gimnasio físico o incluso combinaciones que se adaptaran a un estilo de vida más nómada.

La idea era que el socio sintiera que tenía el control, que podía diseñar su propia experiencia fitness a medida. Esta flexibilidad no solo atrajo a nuevos segmentos de clientes, sino que también aumentó la satisfacción de los existentes, porque veían que estábamos escuchando sus necesidades y adaptándonos a sus realidades.

Construyendo Equipos Resilientes en la Nueva Normalidad del Fitness

La verdad es que, por mucha tecnología y estrategias de retención que implementes, el corazón de cualquier gimnasio, y me atrevería a decir de cualquier empresa de servicios, es su gente.

Mi llegada a esta dirección me puso frente al desafío de liderar un equipo diverso y talentoso, pero también uno que había vivido cambios constantes y, en ocasiones, mucha incertidumbre.

Había visto en primera persona cómo la moral puede verse afectada cuando la dirección no es clara o cuando los cambios son demasiado abruptos. Mi experiencia me había enseñado que la empatía y la comunicación transparente son tan vitales como cualquier métrica de rendimiento.

Sentía una gran responsabilidad no solo por los resultados económicos, sino por el bienestar y el desarrollo profesional de cada miembro del equipo. Era esencial que ellos también se sintieran parte de esta evolución, que entendieran que sus roles no disminuían con la tecnología, sino que se transformaban y enriquecían.

1. Capacitación y Reinvención de Roles

En un entorno tan cambiante, la formación constante es no negociable. Recuerdo haber impulsado programas intensivos de capacitación para nuestros entrenadores, no solo en las últimas tendencias de ejercicio, sino también en el uso de las nuevas plataformas digitales y en la interpretación de datos de wearables.

Mi objetivo era empoderarlos para que se convirtieran en verdaderos “consejeros de bienestar” capaces de guiar a los clientes en este nuevo panorama. Al principio, hubo cierta resistencia, es natural; el cambio siempre genera dudas.

Pero una vez que vieron el valor, cómo estas nuevas habilidades les permitían conectar de manera más profunda con los socios y ofrecer un servicio más personalizado, el entusiasmo fue contagioso.

Fue gratificante ver cómo abrazaban la reinvención de sus propios roles.

2. Fomentando una Cultura de Adaptación y Colaboración

Para mí, era crucial crear un ambiente donde la adaptación fuera vista como una oportunidad, no como una amenaza. Organicé sesiones de brainstorming regulares con todo el equipo, desde los gerentes de sala hasta el personal de limpieza, para que todos aportaran ideas sobre cómo mejorar la experiencia del cliente o cómo optimizar un proceso.

Mi lema era: “El mejor recurso somos nosotros mismos, y nuestras ideas colectivas”. Fomentar la colaboración transversal fue clave. Por ejemplo, el equipo de marketing empezó a trabajar codo con codo con los entrenadores para crear contenido más relevante, o el personal de recepción compartía insights valiosos sobre la percepción de los clientes que luego usábamos para ajustar estrategias.

Esta sinergia no solo hizo los procesos más eficientes, sino que también fortaleció el sentido de pertenencia y el compromiso de todos.

Medición y Adaptación: El Pulso de la Innovación en la Gestión del Fitness

Cuando asumí el cargo, me di cuenta rápidamente de que no se trataba solo de implementar nuevas ideas, sino de medir su impacto de forma rigurosa y estar siempre listos para ajustar el rumbo.

En el mundo del fitness, donde las tendencias cambian a la velocidad de la luz y las expectativas de los clientes son cada vez más altas, la capacidad de analizar datos y de pivotar rápidamente es una habilidad directiva fundamental.

Mi experiencia previa me había enseñado la importancia de los KPIs (Key Performance Indicators), pero aquí, en este nuevo entorno, sentía que teníamos que ir más allá de las métricas tradicionales de asistencia o facturación.

Había que entender el “por qué” detrás de los números, y eso solo se logra con una mentalidad de mejora continua y una curiosidad insaciable. Me obsesioné con encontrar las métricas correctas que nos dijeran no solo si estábamos funcionando bien, sino si estábamos innovando y satisfaciendo las necesidades futuras de nuestros socios.

1. Analítica de Datos para Decisiones Ágiles

Mi equipo y yo implementamos un panel de control mucho más sofisticado. Ya no solo mirábamos la asistencia diaria o las nuevas altas. Profundizamos en el análisis de la participación en clases específicas, el uso de las instalaciones a diferentes horas, la tasa de abandono por grupo demográfico, y el feedback cualitativo de las encuestas.

Lo que me fascinó fue ver cómo podíamos identificar patrones. Por ejemplo, si veíamos una baja en la participación en un tipo de clase específico, no era solo una señal para eliminarla, sino para investigar el motivo: ¿era el horario, el instructor, el contenido?

Esta aproximación basada en datos nos permitía tomar decisiones ágiles, respaldadas por evidencia, en lugar de intuiciones. Sentía que estábamos pilotando una nave con un radar de última generación, y eso nos daba una ventaja competitiva brutal.

2. Pruebas Piloto y Retroalimentación Constante

Una de las estrategias que más me gusta es la de las “pruebas piloto”. Antes de lanzar un nuevo programa o servicio a gran escala, lo probábamos con un grupo reducido de socios y personal.

Recuerdo una vez que queríamos implementar un nuevo tipo de membresía prémium. En lugar de lanzarla directamente, seleccionamos a un grupo diverso de socios para que la probaran durante un mes, y su feedback fue invaluable.

Descubrimos aspectos que nunca hubiéramos considerado y pudimos ajustar la oferta para que fuera mucho más atractiva. Este enfoque iterativo, de “probar, aprender y mejorar”, se convirtió en la piedra angular de nuestra estrategia de innovación.

Nos permitió equivocarnos rápido y barato, y acertar de manera más informada y exitosa.

Mi Visión Futura: Liderando la Transformación del Fitness y el Bienestar

Mirando hacia adelante, mi experiencia en este puesto ha solidificado mi convicción de que el fitness no es solo una industria, sino un pilar fundamental del bienestar global.

Mi visión para el futuro de esta cadena de gimnasios, y por extensión, para el sector en general, es la de un ecosistema integrado donde la tecnología y la conexión humana convergen para crear experiencias de salud verdaderamente transformadoras.

Siento una enorme responsabilidad y un entusiasmo genuino por lo que está por venir. No se trata solo de gestionar un negocio, sino de ser un arquitecto del futuro del bienestar, un futuro donde la salud sea accesible, personalizada y profundamente significativa para cada individuo.

Es un camino que me apasiona, y siento que apenas estamos rascando la superficie de lo que es posible. Estoy convencido de que los próximos años serán aún más emocionantes y desafiantes, y estoy listo para liderar ese viaje.

1. El Gimnasio como Centro de Innovación Constante

Mi objetivo es que nuestros gimnasios no sean solo lugares para entrenar, sino verdaderos laboratorios de bienestar e innovación. Eso significa estar siempre a la vanguardia, investigando nuevas metodologías de entrenamiento, explorando tecnologías emergentes (como la realidad aumentada en clases grupales o los avatares personalizados para entrenamientos en casa) y, sobre todo, escuchando activamente las necesidades cambiantes de nuestros socios.

Quiero que la innovación no sea un evento puntual, sino una mentalidad inherente a cada uno de nosotros, desde la dirección hasta el último instructor.

Imagino un futuro donde cada gimnasio se adapta casi en tiempo real a las preferencias de su comunidad, ofreciendo programas que se sienten frescos y relevantes cada temporada, manteniendo así la chispa y el interés vivos.

2. Potenciando el Bienestar Colectivo a Través de la Comunidad

Por último, y quizás lo más importante para mí, es la idea de que el fitness tiene el poder de construir comunidades fuertes y saludables. Mi visión va más allá de las suscripciones individuales.

Aspiro a que nuestros centros se conviertan en núcleos de salud comunitaria, donde no solo se ejercita el cuerpo, sino que se forjan conexiones sociales, se aprende sobre nutrición consciente y se promueve la salud mental.

Quiero que la gente no solo venga por una clase, sino por el sentido de pertenencia, por la energía colectiva que se genera al perseguir objetivos de bienestar juntos.

Mi sueño es que cada gimnasio sea un motor de cambio positivo en la vida de miles de personas, inspirando no solo una vida más activa, sino una vida más plena y conectada.

Conclusión

Mi viaje en la dirección de esta cadena de gimnasios ha sido, y sigue siendo, una aventura apasionante de constante aprendizaje y reinvención. Me siento inmensamente orgulloso de los pasos que hemos dado para fusionar la vanguardia tecnológica con la calidez humana, creando un espacio donde el bienestar se vive de forma integral y personalizada.

El futuro del fitness es dinámico y exigente, pero con una visión clara y un equipo comprometido, sé que seguiremos liderando esta emocionante transformación.

Es un honor ser parte de algo que no solo mejora cuerpos, sino que enriquece vidas.

Información Útil

1. Adopción de IA y Datos: La inteligencia artificial y el análisis de datos son cruciales para personalizar las rutinas, anticipar necesidades del cliente y optimizar la gestión operativa en los gimnasios modernos.

2. Integración de Wearables: Los dispositivos wearables transforman los datos de salud en información accionable, permitiendo a los entrenadores y clientes tomar decisiones más informadas sobre su bienestar.

3. Enfoque Holístico: El fitness trasciende lo físico; ofrecer servicios de nutrición y salud mental es vital para satisfacer la demanda de un bienestar integral y fomentar una mayor lealtad del cliente.

4. Modelo Híbrido Flexible: Combinar experiencias presenciales y virtuales (metaverso, clases duales) con suscripciones flexibles es clave para alcanzar a un público más amplio y adaptarse a diversos estilos de vida.

5. Empoderamiento del Equipo: Invertir en la capacitación continua del personal, fomentando una cultura de adaptabilidad y colaboración, es fundamental para construir equipos resilientes y mantener un servicio de alta calidad en un sector en constante evolución.

Resumen de Puntos Importantes

En la gestión moderna del fitness, la integración de la IA y los datos para una personalización extrema es clave. La retención de clientes se potencia con estrategias proactivas y una oferta de bienestar holístico que incluye nutrición y salud mental.

El modelo híbrido (presencial y virtual) es el estándar, requiriendo flexibilidad en las suscripciones. Finalmente, el desarrollo de equipos resilientes a través de la capacitación y una cultura de adaptación es esencial para el éxito y la innovación continua.

Preguntas Frecuentes (FAQ) 📖

P: Al enfrentarte a un puesto directivo con la irrupción de la IA y los wearables, ¿cuál fue tu mayor reto personal y cómo lo superaste?

R: ¡Uff, menudo lío al principio! La verdad es que, a pesar de llevarme años en esto del fitness, me sentía como un pez fuera del agua con todo el bombardeo de la inteligencia artificial, el metaverso… La cosa no era solo saber de pesas o nutrición; de repente, tenía que entender de algoritmos y experiencias inmersivas.
Mi mayor reto, sin duda, fue no sentirme sobrepasado, aceptar que no lo sabía todo y que tocaba volver a la “escuela”. Lo que hice fue lanzarme de cabeza: hablar con los desarrolladores, meterme en seminarios, leer todo lo que caía en mis manos sobre cómo estas tecnologías estaban cambiando la salud y el bienestar.
Fue un auténtico bautismo de fuego, pero también una pasada porque redescubrí mi pasión con una perspectiva totalmente nueva. Te diré algo: la clave es no tener miedo a aprender de cero, a equivocarse y a ver cada desafío como una oportunidad brutal para crecer.

P: Mencionas la necesidad imperante de retener clientes en un mercado tan saturado. ¿Qué estrategias concretas habéis implementado o planeáis para la fidelización en vuestra cadena?

R: La retención es la piedra angular, ¿verdad? En un mercado tan competitivo, donde los clientes pueden cambiar de gimnasio casi con la misma facilidad con la que cambian de camiseta, no basta con tener las mejores máquinas o las clases más innovadoras.
Lo que hemos aprendido es que la gente busca conexión y sentir que forma parte de algo. Por eso, hemos apostado fuerte por la hiper-personalización y la comunidad.
Por ejemplo, usamos los datos de los wearables para ofrecer planes de entrenamiento y nutrición que se ajustan de verdad a cada persona, y no me refiero solo a los objetivos, sino a su estilo de vida, sus gustos.
Hemos implementado programas de “bienvenida” extendidos, donde los nuevos miembros reciben un seguimiento mucho más cercano durante sus primeros meses.
Y luego está la comunidad: organizamos eventos temáticos mensuales, desafíos entre sedes, clases especiales con invitados. No vendemos solo un servicio, vendemos una experiencia de pertenencia y un acompañamiento constante.
Es como decirles: “¡Ey, aquí eres uno de los nuestros y nos importa tu progreso!”

P: Has hablado del “fitness en el metaverso” y las clases híbridas. ¿Cómo crees que estas innovaciones están redefiniendo la experiencia del gimnasio y el concepto de bienestar general para el usuario?

R: ¡Es alucinante cómo está cambiando el panorama! Cuando hablamos de “fitness en el metaverso” o de clases híbridas, no es solo una moda pasajera; es una evolución que redefine por completo la accesibilidad y la experiencia del bienestar.
Las clases híbridas, para mí, son una revolución. Permiten que la gente que vive lejos, que viaja mucho o que simplemente prefiere la comodidad de su casa, siga conectada con su entrenador y sus compañeros.
Se rompen las barreras geográficas y temporales, y el gimnasio deja de ser solo un espacio físico para convertirse en un ecosistema de bienestar que acompaña al usuario dondequiera que esté.
Y el metaverso… eso es el siguiente nivel. Imagínate poder “entrenar” en un entorno virtual que te motiva, que te transporta, que te permite interactuar de formas inimaginables.
Ya no es solo “venir a levantar pesas”, es una experiencia inmersiva y holística que integra el cuerpo y la mente, adaptándose a la vida real de cada uno.
Es la personalización llevada al extremo, ofreciendo un bienestar que va mucho más allá del simple entrenamiento y que abraza todas las facetas de la salud.